La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz mas info puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de controlar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica práctico que facilite ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca intentando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda realizar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.